Mostrando entradas con la etiqueta placa acelerometro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta placa acelerometro. Mostrar todas las entradas

Un pequeño golpe para el hombre, un gran adelanto para el proyecto

Hemos avanzado considerablemente la ultima clase, (28/09/10), empecemos por lo hecho previo a esta clase.
Hechas :

  • Placa acel (andando) 
  • Proto pic + lcd (andando)
  • Codigo lcd alphanumerico (100%)+ adc (solo para test con pote)
  • Bolsa con armazon (70%, sin el porta acelerometro)
Avances 28/09:
  1. Cable acelerometro
    Ya habiamos comentado que compramos un cable que conectara la placa del acelerometro con el pic, este es un cable de 6 conductores y una malla, con el fin de que los valores x e y sean lo mas reales posible. El dia de hoy crimpeamos una de las puntas del cable y le pusimos termocontraible, para la otra punta le pondriamos un conector doble del tipo IDE.

  2. Porta acelerometro
    Finalmente logramos terminar el gabinete donde va la placa del acelerometro con un soporte para colocarlo dentro de la bolsa (en la varilla roscada).
    La placa tiene un agujero, por donde se atornilla al alto impacto. Este esta pegado con tolueno que es muy efectivo para unir este material. Este gabinete tiene un omega que lo atornilla a la varilla, y por ultimo en la tapa este tiene una ranura por donde entraria el cable.






    Porta acelerometro, armado
    Bolsa vacia, con la varilla.
  3. PIC + Bootloader
    Tavo termino el programa del bootloader y lo pasamos al pic (con el bootloader se pueden pasar programas al micro sin necesidad de quitar el pic del circuito). Tambien, logramos terminar el circuito en el proto, y lo probamos, la comunicacion andaba, pero para pasar un progama era necesario hacer una modificacion en el codigo que se pasaba por el chip max (un tema de en que pocicion de memoria  comienza el codigo), al parecer se soluciono pero no lo pudimos probar por el tiempo.
  4. Proto Pic+lcd+bootloader
    Primer placa de prueba (no nos sirvio)
  5.  Prueba del acelerometro + bolsa
    Una vez terminado el gabinete lo montamos en la varilla y lo probamos con los dos ejes, aqui un video probando el eje x.



    Nos dimos cuenta de que uno de los ejes es mas sensible que el otro ya que uno tiene un maximo de 50g y el otro de unos 100g, sobre una misma tension.
    Luego de probarlo y demas, llenamos la bolsa hasta la mitad y lo probamos con la bolsa colgada.







    Bolsa hasta la mitad



Yapa: asi mediamos los dos ejes del acelerometro XD



Para la proxima veremos si es necesario que ram podemos usar con este pic, por otro lado veremos como armar el gabinete para el pic y lcd, y tambien esperamos empezar a hacer la placa definitiva.

Avances y humo "a prueba de tontos"

Antes de empezar a comentar sobre los avances desde la ultima entrada, quiero aclarar que lo que escribi sobre el LCD esta mal. Luego de escribir eso, estuve buscando en internet que era el "duty cicle" pero era otra cosa de lo que yo interprete (Tiene que ver con el cableado de la matriz, un duty cicle 1x1 significa que cada pixel esta cableado directamente, uno de 1x16 significa, si no me equivoco, que se cablea en "paquetes" de 16 pixels). El problema que tuvimos era, el ya conocido, tema del delay entre lo que se le manda al LCD, pero luego de varias pruebas llegamos a hacerlo andar (Es decir, inicializar y escribir lo que uno quiera).

El siguiente punto en el cual estuvimos trabajando, y resulto bastante sencillo, era hacer andar el ADC. En el simulador andaba bien, y lo probamos en el PIC real con un pote conectada a una de las patas del ADC, escribiendo la salida de este al LCD. La prueba fue satisfactoria y nuestro siguiente paso va a ser probarlo con el acelerometro, pero, y aca es donde viene la parte entretenida, ya habria que pasarle tensiones de referencia. Que es la tension de referencia? Basicamente -Vref y +Vref nos dice que valores puede tomar la tension, y lo que hace el ADC es simplemente ver que tension tiene y su "posición discreta en ese intervalo", es decir, imaginemos que tenemos un segmento que representa todos los valores reales entre -Vref y +Vref. Luego, cortamos el segmento en 2^N partes iguales, y el ADC lo que hace es ver en que "parte" esta el valor que entra, siendo N la cantidad de bits de presicion del ADC (En nuestro caso 10, aunque generalmente el bit de menos valor tiende a tener error).
Aca viene una parte en donde vamos a tener que probar, podriamos poner un diodo que nos "tire" todos los valores negativos y solo analizar los positivos, o podriamos analizar los negativos y positivos (Pero eso es algo que debemos probar). La otra alternativa es convertir todos los valores negativos en positivos, y los positivos dejarlos como estan. El objetivo que tenemos es hacer el espacio de busqueda lo mas chico posible para que la presicion sea mas alta.

Por otro lado, se esta trabajando en la bolsa de arena. Ya teniamos el esqueleto armado y lo estamos montando. Tuvimos un problema con la "caja" del acelerometro que teniamos, ya que para que realmente quede puesta como debe estar deberiamos hacer algo muy complicado y con riesgo de que salga mal, asi que decidimos hacer nosotros una caja para el acelerometro con las dimensiones correctas para que, no solo sea mas simple, sino que quede mucho mejor. Esta la diseniaremos y armaremos la proxima clase seguramente ya que no es algo muy complicado.
Ademas, ya disponemos del cable mallado que sera el que conecte el acelerometro dentro de la bolsa, con el exterior (La fuente y el PIC/computadora, aunque por el momento solo seria fuente y pic). Mide cerca de 3 metros asi que tiene el tamanio suficiente.

Por ultimo, probando el acelerometro lo conectamos al revez, cosa que hizo que le salga humo y pensemos que este quemado (De hecho lo probamos de nuevo y no andaba), luego de que no sabiamos que hacer y estabamos bastante tristes lo probamos otra vez y andaba. No sabemos que paso, que se quemo, segun empe es probable que haya algo como un  "fusible a prueba de nabos" que hace que si lo conectas mal una vez salga humo (es decir, se queme el fusible y proteja el circuito), pero que si lo haces otra vez quemas todo, algo como los tester, pero seria medio raro.

La violencia arregla las cosas

Ultimamente hemos estado medio estancados con el proyecto debido a una baja muy importante en el equipo, Tavo se fue a las IOI (Olimpiadas de iformatica en Canada) y el se encargaba de toda la parte del PIC asi que estubimos mucho tiempo tratando de entender como crear un maldito .HEX pero bueno, luego de varias pruebas, logramos hacer que un led parpadee, despues de eso nos resignamos a esperar que vuelva y lo dejamos ahi.

Por otra parte luego de la frustracion del intento desafortunado de programar el PIC se nos ocurrio probar el acelerometro para ver si funcionaba, y adivinen que... no funciono, pero ojo, haciendo referencia al titulo de esta publicación, al señor Balan se le dió por golpearlo (Ese era el tema no?), y magicamente empezó a funcionar de nuevo.

Entonces lo llamamos a Ruben y le preguntamos que le podia estar pasando y, como siempre, nos tiro la posta, y efectivamente lo que estaba pasando es que uno de los cablecitos que usamos para el cable que vá al acelerometro (Cable de mouse) estaba cortado, entonces hacia falso contacto.
Asi que por suerte todo termino bien, casi nos dá un ifarto del miedo que teniamos de tener que hacel la placa de nuevo y pedir otro acelerometro
Pronto subiremos fotos y videos del acelerometro funcionando, de las placas, del PIC funcionando, y seguramente de algun golpe a la bolsa ;).

Resumen de lo hecho y lo que hay que hacer

Este trimestre no publicamos todo el trabajo que vinimos haciendo y por eso esta entrada que va a dar un resumen del trabajo hasta hoy, y de lo que viene.

La Bolsa

Disponemos de la bolsa, la bara enroscada para mantener el acelerometro en el medio y 2 circulos hechos de alto impacto para mantener la bara. También contamos con un soporte (Hecho por la escuela) para colgar la bolsa.

La bolsa
Abemus circulum (es uno de los circulos para la base y la tapa de la bolsa)


Acelerometro

Ya contamos con el acelerometro soldado en su placa y el cable mallado para llevar sus entradas, salidas y alimentación al exterior de la bolsa (En donde ira al PIC y la fuente respectivamente). Lo probamos y lo medimos con un osciloscopio para ver si los datos eran correctos (Moverlo en x e y, viendo la onda que producía en el osciloscopio).

Aca dejamos una foto de la funcion que provoca el golpe en el acelerometro:

Cada pico tiene un rebote de menor amplitud pero negativo (Puchisusa marca registrada)
Esquematico acellerometro
Placa terminada


PIC

La placa del PIC ya la tenemos hecha. En la próxima semana vamos a probarla con algún programa simple, para luego seguir con el LCD, que ya tenemos y viene con el impreso hecho.
El PIC que estamos usando es el 16f877 on entradas anlogicas incluidas (nos salva de hacer la placa del adc)
Datos importantes del PIC:
Primera pagina del datasheet
Proto de prueba
Esquematico del PIC y del lcd


Siguientes cosas

En la lista para hacer, esta probar el PIC con el LCD. Y luego volver a trabajar en la bolsa, ya poniendole el acelerometro adentro. Una vez que tengamos eso, ya nos dedicaremos a la fuente. Paralelamente, trabajaremos en el programador on-board del PIC, que estamos en el diseño de su placa.

A-CE-LE-RO-ME-TRO =]

Despues de varios días sin publicar en el blog donde nos ocupamos de diseñar la placa del PIC y el acelerometro, hacerlas y recien probar el acelerometro ANDA! Lo único es que tuvimos que poner un cable para +Vcc ya que hicimos mal el impreso y nos dimos cuenta cuando ya estaba soldado el acelerometro.

La prueba fue simple, osciloscopio en donde señala la aceleración en X (y luego Y) y notamos que esta entre los valores de tensión que debe dar, y además, varía con la aceleración. Ya haremos pruebas mas sofisticadas antes de ponerlo en la bolsa (Cuanto varia basicamente y su interacción con el PIC). Nuestro próximo objetivo es terminar la placa del PIC y probarla, mientras hacemos la placa del LCD. Esperamos que para la semana que viene ya podamos hacer esto y concentrarnos en ponerlo en la bolsa, calibrarlo, la fuente, el gabinete o lo que sea donde estará el PIC y el LCD y algunas otras caracteristicas que iremos agregando a medida que eso ande.

Aqui les dejamos algunas fotos de la plaquita:



La placa una vez impresa y sin cortar
Plaquita cortada y puesta dentr
o del primer posible gabinete


 



La placa mientras la soldabamos

Diseño de la bolsa



Desde hace varios días venimos pensando posibles diseños de como hacer la bolsa. Nos enfrentamos a distintos problemas que plantearemos en esta entrada con su posible solución.

¿Qué tiene adentro una bolsa de boxeo?

Se cree que la bolsa de boxeo esta hecha integramente de arena, pero eso es un simple mito. Uno no puede pegarle directamente a la arena (o a una superficio con ella) ya que provoca lesiones. Ergo, existen 2 formas "generales" de como hacerla:

a) Que la arena se mezcle con otros materiales. Un ejemplo es mezclarlo con aserrin y viruta (Las proporciones que encontramos son 5% arena, 5% aserrin y 90% viruta. Tener en cuenta que viruta y aserrín NO son el mismo material).
b) Que se utilicen trapos viejos en su contorno. Esta solución es la que vamos a emplear y probarla a ver que resulta. Para hacer el llenado, vamos a usar un cilindro (Hecho de algun material, por ejemplo carton corrugado), y meter la arena adentro, mientras por afuera ponemos los trapos viejos (Teniendo en cuenta que antes de esto, hay que poner trapos viejos en la "base"). Luego quitamos el cilindro y ya está.

¿Cómo mantenemos el "acelerometro" en el centro de la bolsa?

Antes de analizar posibles soluciones, debemos tener en cuenta:

a) Que debe estar siempre en el centro de la bolsa. No sirve que a lo largo del tiempo se vaya desplazando ya que el aceleromentro va a estar calibrado para dicha posición (Explicaremos esto en siguientes entradas).
b) Como se ve en la foto, la "deformación" de la superficio de impacto hace como un "arco". El acelerometro, debe acompañar el golpe, ergo, cualquier solución que implique poner algo "fijo" (Como un caño) queda descartado.

Para esto, Jose planteo usar un "freno de biciclieta" (El cable obviamente) y Dani mejoro esta idea planteando usar un cable de acero. En los dos casos, dicho cable acompaña el golpe y soluciona el problema planteado en el punto (b).
Aun falta saber como vamos a poner el cable. Para eso, vamos a tensarlo cociendolo o haciendo un "esqueleto" (Por el momento haremos la segunda opción, pero debemos tener la bolsa antes para pensarlo mejor). Desarrollaremos esto en otra entrada ya con la bolsa en nuestras manos.

¿Dónde ponemos el acelerometro?

El acelerometro, como dijimos, debe estar en el medio. Pero no es eso solo, necesita un ADC (Conversor Analogico Digital) a priori. Así que, hablando en terminos generales, tendremos una placa (Que va a ser bastante chica, existiendo la posibilidad de mandarla a hacer afuera). Dicha placa la debemos poner en un lugar al cual no le entre nada de arena, y para eso, podriamos usar algun "frasco de medicamentos" por ejemplo, pero dependerá del tamaño de la placa, algo que por el momento no sabemos.

Entradas antiguas Inicio

Followers


Recent Comments